El templo ‘Melkart’ quiere renacer en Cádiz
- Tamara Pinilla Gómez
- 20 dic 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 dic 2021
Aparece un enorme edificio entre Chiclana de la Frontera y San Fernando. La búsqueda del monumento podría estar más cerca que nunca, según afirma el estudio que ha realizado la Universidad de Sevilla junto con el Centro de Arqueología Subacuática del IAHP

El pasado 10 de noviembre de 2021 a las 19:30 tuvo lugar una conferencia impartida por Dª María Elena Martínez Rodríguez de Lema, doctora en Filología Clásica, profesora, escritora y experta en cultura, donde se trató diversos temas históricos sobre el famoso “Templo de Hércules”, bajo el título de “El templo perdido. Del Merkart fenincio al Hércules gaditano”.
Además, el acceso a la conferencia también pudo realizarse de manera virtual, a través de la pestaña de la portada de acceso a la web, emitido por el canal Youtube de la institución académica.
Son muchas las personas que se han puesto en marcha tras descubrir un edificio bajo el mar que podría tratarse del emblemático templo de Melkart. En la conferencia se ha tratado el descubrimiento, debajo de las aguas de la Bahía, gracias al equipamiento de cámaras acuática, restos de un edificio que correspondería con el ‘espacio sagrado fenincio-púnico’ del Hércules Gaditanus, llamado también Melkart.
El Merkart era una divinidad fenincia de la ciudad del Tiro, consagrado con el famoso templo de Heracles en la ciudad de San Fernando. Se trata de una forma fenincia del dios Baal, que en sus orígenes tenía que ver con un dios agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad… Posteriormente, pasaría a ser denominado “rey de la ciudad” y patrono de la ciudad de Tiro, según indica la Enciclopedia.
Toda la exposición ha sido ilustrada con fotografías antiguas e imágenes aportadas por los expertos científicos sobre el espacio sagrado que fueron tomadas con las cámaras subacuáticas.
Conferencia telemática El templo perdido. Del Melkart fenicio al Hércules gaditano
Según afirmaron, se trata de un edificio de “150 metros de ancho por más de 300 metros de largo”, además de unos “3 a 5 metros de profundidad”. Además, se han encontrado un puerto interior, espigones y una villa doméstica. Hasta el momento solo se han obtenido imágenes digitales, las cuáles serán claves para comprobar si definitivamente es el templo sagrado de la antigüedad, aquel con el que Julio César soñaba conquistar y nunca conquistó.
Se necesita más tiempo
Explicaron que cada uno de los hallazgos que se han producido a lo largo de los siglos, junto con los ‘datos del Modelo Digital del Territorio’ (MDT), podría encajar con las descripciones: “un gran monumento fenincio atravesado por dos columnas y una portada propia de los trabajos de Hércules. Un lugar que se hizo famoso por las enormes fortunas que allí habitaban”.
A pesar de que la investigación se puso en marcha hace casi dos años, es necesario todavía mucho más trabajo arqueológico. “Son zonas de difícil acceso y mala visibilidad”, afirmaba Milagros Alzaga, directora del CAS, según el periódico El País.

Las hipótesis parecen cuadrar. “Con este tipo de hallazgos tan excepcionales se nos puede desbocar el corazón, queremos ser prudentes”, aclara Antonio Sáez, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la US emocionado, testimonio recogido por Diario de Cádiz.
Un contratiempo resuelto
Sin embargo, también explicaron en la conferencia que este estudio se contraponía con los últimos avances realizados por la Universidad de Córdoba y la UCA, el cual situaba a Hércules Gaditanus en el “Cerro de los Mártires”, en San Fernando.
Aun así, se rechazó esta posibilidad por los cambios orográficos y la falta de pruebas. “Ahora es cuando empieza la parte más estimulante”, finaliza Sáez.
Tweet publicitario
La conferencia finalizó con una ovación por parte de los asistentes de forma virtual, además de la firme convicción de que cada vez están más cerca del reconocimiento y el nuevo descubrimiento para la provincia de Cádiz.
Comments