De la nada al futuro tecnológico
- Marta Granja Barrero
- 20 dic 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 dic 2021
Los pabellones de la Expo del 92 que aún permanecen en la Isla de la Cartuja son hoy sede de numerosas empresas relacionadas con la tecnología a casi 30 años de su aparición

La grandiosidad de la Expo 92 ha quedado reducida a cenizas a día de hoy, casi 30 años después, del mismo modo que el Pabellón de los Descubrimientos fue arrasado por un incendio antes de la apertura el 20 de abril de 1992 de esta gran exposición tal y como informó El País en aquel momento. Apenas quedan vestigios de lo que fue este evento universal y tecnológico en la Isla de la Cartuja.
Algunos pabellones se encuentran intactos, aunque con cierto deterioro, como es el caso del pabellón de la Unión Europea, el de Puerto Rico y el de Finlandia. Y otros han sido modificados y restaurados como el pabellón de Rumanía o el de Hungría; o incluso ocupados por diversas sedes empresariales, como los pabellones de Corea, Francia, Italia, Marruecos y Nueva Zelanda. Sin embargo, otros pabellones tan solo poseen su caparazón y carecen de corazón al ser efímeros. Por ejemplo, este es el caso del pabellón de México.

El pabellón de la Unión Europea se ubica en el centro de la Isla de la Cartuja y consiste en una torre cónica de 50 metros de altura, en la que todavía se pueden apreciar las banderas de los países miembros. Además, estaba formado por doce torres que simbolizaban a los doce países comunitarios en aquel momento. Actualmente, según el blog Pasaporte 92, es la sede del Centro de Demostración e Investigación de Nuevas Tecnologías y de Interpretación del Parque Científico y Tecnológico Cartuja.
A su vez, el mismo blog explica que el diseño del pabellón de Puerto Rico se corresponde con la simulación de una fortificación militar puertorriquense mediante formas geométricas. Los materiales utilizados para esta arquitectura son piedra, cobre y vidrio, por lo que se puede observar cómo el cobre ha llegado a oxidarse causando manchas en la construcción. En este se puede encontrar la sede del Instituto Andaluz de Administración Pública de la Consejería de Hacienda, al igual que dentro del pabellón de Francia se puede hallar El Cubo de Andalucía Open Future, una aceleradora de startups de Telefónica y la Junta de Andalucía.

En cuanto al pabellón de Finlandia, es uno de los que más estropeados se encuentra debido al paso del tiempo. Los materiales que se utilizaron para su construcción fueron acero y cristal, por lo que su aspecto exterior se muestra bastante oxidado. Este edificio se planteó como efímero, pero ha conseguido sobrevivir y ahora es la sede del Colegio de Arquitectos de Sevilla (FIDAS).
Partes del exterior del pabellón de Hungría. Fuente: Marta Granja
Asimismo, el exterior del pabellón de Hungría es similar a un castillo, aunque según precisa el blog Pasaporte 92, en realidad su arquitectura se inspira en una iglesia húngara en la que se encuentran siete torres con campanas de bronce. A finales del año 2001 fue restaurado para que en él se situase el Museo de la Energía Viva. No obstante, en 2006 se planteó su demolición, a la que se opuso la ciudadanía sevillana. En 2007 se estableció como un Bien de Interés Cultural (BIC).

El pabellón de Corea sigue en perfecto estado y ha sido ocupado por la empresa Alter Technology, mientras que el de Italia es la sede de numerosas oficinas. Este último, además, incluye una cafetería abierta al público en la parte de abajo, aunque desde las ventanas de arriba los transeúntes pueden ver a la gente en el interior del recinto.
Sin embargo, otros pabellones tan solo poseen su caparazón y carecen de corazón al ser efímeros. Este es el caso del pabellón de México. Los restos del pabellón mexicano impactan bastante, ya que se trata de una escultura de la letra ‘x’ y numerosos azulejos de colores en el suelo. Estos elementos, acompañados de una gran vegetación, encarnan la cultura de México. Ahora está a cargo de la empresa Sevilla Service, según el blog Pasaporte 92.
Finalmente, por mucho que hayan transcurrido casi 30 años del cierre de la Expo 92, muchos de estos edificios han permanecido en pie, aunque con un desgaste evidente. Aun así, gracias a numerosas empresas tecnológicas que los han ocupado, estos cuentan con un presente y futuro prometedor.
Vídeo explicativo e ilustrativo de la Expo del 92. Fuente: MemorANDA / Canal Sur
Comments