Alba Zafra, jugadora del Atlético de Madrid: “Tengo la ilusión de jugar en el Real Madrid"
- Tamara Pinilla Gómez
- 1 dic 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 28 dic 2021
Alba Zafra ha conquistado a toda la población pacense y ha dado un gran salto en el mundo del fútbol desde sus inicios en el equipo femenino barcarroteño

Los nervios siguen a flor de pie. La periodista se ha levantado a las 10 de la mañana para preparar todo y que nada quede en el aire. Nerviosa, se cita con la joven a la una del mediodía y espera en la puerta del piso de la misma donde va a transcurrir la entrevista. Alba, que ahora está estudiando la carrera de Ciencias del Deporte, se retrasa unos minutos porque dice haber estado toda la mañana estudiando para un examen de psicología de la actividad física y el deporte que tiene próximamente. Tras una mirada cómplice, se sienta en uno de los sillones del salón para comenzar la entrevista: “No sé cómo saldrá esto, no estoy muy acostumbrada a contar públicamente lo que estoy viviendo”, afirma nerviosa.
PREGUNTA: ¿Cómo y cuándo empezaste a jugar al fútbol?
RESPUESTA: Yo empecé a jugar al fútbol muy pequeña, siempre tenía un balón en los pies, cada vez que escuchaba un balón por la calle, me giraba para ver quiénes estaban con la pelota. Cuando mis padres me decían que qué quería por mi cumpleaños siempre decía que quería una pelota. En mi cabeza estaba siempre presente el fútbol y, a medida que iba creciendo, me fue gustando cada vez más este deporte.
Empecé a jugar en un equipo femenino de fútbol sala que se formó en mi pueblo gracias a nuestra entrenadora María de los Ángeles y a raíz de ahí fui creciendo y aprendiendo poco a poco cosas nuevas. Una vez terminé mi periodo en el fútbol sala con el equipo femenino “Hernando de Soto” fui a jugar con los niños al fútbol siete en nuestro pueblo. Estuve jugando con los niños en el equipo masculino hasta que cumplí diez años, más o menos, y en este momento me fui a jugar al Badajoz. Con solo 10 años salí de un pueblo de 3.000 habitantes para empezar a jugar en el equipo pacense. Estuve dos años en este equipo y posteriormente me fui al Santa Teresa. Ahora estoy cumpliendo mi sueño de jugar en el Atlético de Madrid.
P: ¿Cuándo empezaste a jugar en el Santa Teresa y qué se sentía al jugar en un equipo que empezaba a debutar en primera?
R: Yo empecé en el Santa Teresa en el año 2016, hace cinco años, cuando tenía 12-13. Estaba muy a gusto en el equipo, a pesar de que yo estaba muy feliz en el pueblo y me daba miedo comenzar una nueva etapa. Pero me presentaron la oportunidad de irme a otro equipo y me siento realmente contenta de la decisión que tomé.
La verdad es que estoy muy feliz por haber podido estar en un equipo donde he podido debutar en primera porque si es verdad que el Santa llevaba una racha un poco mala. Estuvo en primera, después descendió y cuando volvió a ascender yo estuve debutando con ellas y ha sido realmente un honor. Me he sentido muy bien en el equipo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
“Mis padres también se han tenido que adaptar a esta nueva situación”
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
P: ¿Cómo te ves de aquí a unos años?
R: Yo, de aquí a unos años me veo jugando al fútbol. Evidentemente, tengo la ilusión de poder jugar algún día en un equipo como puede ser el Real Madrid, el Barcelona, el Sevilla, entre otros muchos, pero estar a día de hoy en el Atlético hace que todas mis expectativas se estén cumpliendo poco a poco. He de reconocer, también, que uno de mis mayores sueños es poder jugar en la Selección Española de fútbol femenino y representar a nuestro país con la selección femenina.
P: Y ahora, ¿qué se siente al estar en el Atlético de Madrid?
R: Pienso que para avanzar, hay que dejar atrás muchas cosas, y eso es lo que me ha pasado a mí con el Santa Teresa. Ha sido una gran familia que me ha enseñado muchas cosas, pero tengo que mirar por mí y las ganas que tengo de comerme el mundo. Me dieron la oportunidad y no quiero desaprovecharla. Creo que es un paso para acercarme poco a poco a mi sueño, como te he dicho antes, de jugar en la Selección Española. ¿Quién sabe si dentro de unos años no esté en los Juegos Olímpicos?

P: ¿Cuéntame alguna experiencia que te haya marcado realmente?
R: La experiencia que más me ha marcado creo que fue el momento en el que jugué con la selección extremeña, con la Sub12, cuando tenía 10-11 años. Fue la primera vez que viajé fuera de Extremadura y fuimos hacía Tarragona, Barcelona, a debutar un campeonato. Fui a representar a mi comunidad autónoma a nivel nacional. Además se realizó una selección entre muchas personas que querían jugar con el equipo. Se quedaron finalmente con 18 personas y entre esas 18 yo era una de ellas. Significaba que estaba haciendo un buen trabajo y que era una de las mejores de toda Extremadura.
P: ¿Alguna vez se te ha pasado por la cabeza abandonar el mundo del fútbol?
R: La verdad es que sí, pero en un tiempo muy lejano. Siempre he tenido presente los estudios y, en un futuro, formar mi familia, pero mientras tanto quiero seguir jugando al fútbol. Si es verdad que si veo que lo puedo seguir compaginando como lo estoy haciendo hasta ahora, seguiría con ello aunque sea como un simple hobby.
El deporte como herencia
Alba Zafra Corrales (Barcarrota, Badajoz, 2003) hija de Silvia Corrales Rivera, diplomática en Educación Física y actualmente instructora oficial de zumba zin, de mat pilates, gluteboom, aeróbic y step, y de Jorge Zafra Herrera, exjugador del Club Deportivo de Badajoz. Ahora su padre ha dejado el mundo del fútbol atrás para centrarse en ser el ‘segundo’ entrenador de su hija, apoyándola y acompañándola en todos los partidos. Alba se define como una persona familiar, le encanta que llegue el fin de semana para volver a su pueblo y estar con los suyos, además de sus amigas, a las que echa especialmente de menos. Con solo 17 años ha aprendido a compaginar estudios y pasión.
Pero no todo es fútbol. Al principio le costó adaptarse a su nueva vida ya que estaba acostumbrada a ir al instituto por la mañana y tener toda la tarde para sus cosas. Ahora todo eso ha cambiado, tiene entrenamiento por las mañanas y clases por las tardes. Aún así, tiene todo muy claro y sabe que a base de esfuerzo y ganas lo conseguirá.
P: ¿Te gustaría dedicarte de al fútbol o tienes otros pensamientos en mente?
R: Estoy estudiando y es lo que ahora mismo tengo en mente. Como hasta el momento no he tenido problemas para compaginar estudios y fútbol, no se me ha pasado por la cabeza otro pensamiento. Es cierto que, en el ámbito de los estudios, quiero formarme en algo que esté relacionado con el deporte, de ahí que haya optado por realizar la carrera de Ciencias del Deporte, y me encantaría que me dieran la oportunidad de ser entrenadora de algún equipo o profesora de deporte. También quiero estudiar inglés. Creo que aparte de ser un idioma necesario para todo el mundo, es algo que me gusta y nunca se me ha dado mal, hasta he hablado con mis padres de que si en un futuro me dieran la posibilidad de viajar a algún país de habla inglesa con alguna beca que me concedieran del fútbol, lo haría sin pensármelo dos veces. Creo que tiene que ser una experiencia maravillosa.
Lo que siempre hay que tener en mente es llevar a cabo una buena organización, ser ordenado. Lo que hago es hacerme un pequeño planning con lo que haré a lo largo del día durante toda la semana. Si es verdad que al principio, como todo era diferente y nuevo, me costó adaptarme, ya que siempre he estado acostumbrada a ir al instituto por la mañana y tener toda la tarde para mí y mis cosas. Ahora todo eso ha cambiado, pero a base de esfuerzo lo estoy consiguiendo. En el momento que vea que los estudios se empiezan a torcer un poco y no vaya bien, tendré que empezar a replantearme la situación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
“Como todo siga como hasta ahora, puede que el fútbol femenino desaparezca”
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
P: ¿Qué ha supuesto para ti irte tan lejos de tu familia para jugar al fútbol mientras estudias en Alcalá de Henares?
R: La verdad es que al principio, cuando me plantearon la idea de irme, me dio un poco de miedo, pues no sabía lo que me iba a encontrar fuera de mi casa. Como siempre he estado en mi pueblo, con mis amigas y siempre protegida por mi familia, cuando me lo propusieron había momentos en los que estaba dispuesta a irme fuera y momentos en los que no quería moverme de mi casa. Al no conocer a nadie, era como tener un ‘run run’ en mi cabeza que me decía que todo esto no iba a salir bien. Pero creo que a, a día de hoy, han sido una de las mejores decisiones que he podido tomar.
P: ¿Qué aficiones tienes a parte del fútbol?
R: Esto me da un poco de vergüenza. Si es verdad que aficiones a parte del fútbol no tengo ninguna a tan alto nivel, pero me gusta muchísimo cantar. Sé que no canto bien, pero yo al menos lo intento. Me paso todo el día cantando, de un lugar a otro, en la ducha y casi todas las veces son canciones en inglés. Llega un momento en el que mi madre me dice que me calle porque le pongo la cabeza como un bombo.
P: ¿Crees que las futbolistas tenéis menos oportunidades que los hombre y que, por consiguiente, se os valora menos?
R: Es una pregunta muy acertada. Es verdad que las mujeres hoy en día son menos reconocidas, y me incluyo, pero creo que todo esto viene por la sociedad que hemos creado. Siempre se ha considerado al hombre superior a la mujer. Podemos poner dos ejemplos muy claros: cuando tú ves a una persona por la calle y le preguntas: ¿Cómo ha quedado el Real Madrid?, ¿cómo ha quedado el Barcelona? siempre saben responderte. También saben responderte, casi el 90% de la población, cuantas copas o cuantas champions han conseguido los anteriores equipos. Sin embargo, preguntas por el mundo femenino, -siempre refiriéndome al fútbol porque es lo que conozco en primera persona, aunque soy consciente de que esto ocurre en todos los ámbitos deportivos y en el resto de aspectos, seguramente-, y me apuesto lo que sea a que no saben responderte. La mayor parte de la población no se preocupa por el mundo femenino, solo se centran en los masculinos, como bien aparece reflejado en los telediarios, donde la parte de deporte es solo masculino, dejando los últimos minutos, y si acaso, para hablar de algún aspecto del ámbito femenino.
Otro acto que realmente me mata es el tema del dinero. Mientras los hombres cobran muchísimo dinero, las mujeres, en la mayoría de los casos, tienen que compaginar el deporte con otro trabajo porque con el dinero que les dan, no es suficiente para subsistir, y menos cuando formas tu propia familia y hay más gastos. Ambos géneros estamos practicando el mismo deporte, nos estamos dedicando a lo mismo. A día de hoy no entiendo por qué se les premia más a los hombres que a las mujeres. Espero que en algún futuro no muy lejano la mentalidad de la sociedad cambie y todo pueda igualarse, se mejore, pero sobre todo, que la sociedad no sea tan egoísta con nosotras porque como todo esto siga como hasta ahora, puede que el fútbol femenino acabe desapareciendo poco a poco.

Comments