top of page

El acoso sexual en el transporte público

  • Foto del escritor: María Paula González Díaz
    María Paula González Díaz
  • 22 dic 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 dic 2021

Según una encuesta coordinada por el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona, un casi 60% de las mujeres han sufrido este tipo de hostigamientos

Un día en el metro. Fuente: El Huffpost

A la hora de montarse en el transporte público, las mujeres tienen que enfrentarse a un acoso sexual que corresponde al 57% de las usuarias. Estos datos se presentaron en el congreso de movilidad IMC2021, celebrado en Sitges (Barcelona), mostrando así, la primera encuesta del Acoso Sexual en el Transporte Público. Dicha encuesta fue llevada a cabo por motivo de la Semana Europea de la Movilidad, y coordinada por el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB).


A su vez, también se puede destacar que la mayoría de las mujeres sienten miedo y temor al tener que enfrentarse a este tipo de situaciones, según la encuesta realizada por nuestro medio Ventana Andaluza. Muchas se han sentido objeto de miradas insistentes, tocamientos y persecuaciones o insinuaciones sexuales.


"Iba una vez en bus y en la parte de atrás había varios chicos. Empezaron a hacerme muchos comentarios y cuando me di cuenta tenía a varios alrededor mía. El de atrás se rozaba y no paraban de decir cosas. Cuando tuve ocasión me fui al lado del chófer , que se unió con risas a los comentarios de los chavales" cuenta Adriana Pérez, estudiante de periodismo.






Según evidencia el periódico El País " el estudio expone que el 74,4% de usuarias habituales del transporte público ha presenciado algún tipo de acoso sexual, una cifra que supera el 68% entre los usuarios". El metro es uno de los medios de transporte donde ocurren más este tipo de casos, 60%, seguido por Renfe Cercanías con un 22%.


Tipos de acoso sexual en el transporte público

La investigación revela diferentes tipos de acosos, en primer lugar, la invasión del espacio personal y las miradas molestas e insistentes supone un 43 % de los casos. Seguidamente, aparecen los tocamientos indeseados (16%), las persecuciones (16,7%), las insinuaciones lasivas (19,9%) y las amenazas o insultos por negativas a proposiciones sexuales en un 5%.


Fuente: @andreslajous



Entre las mujeres, las jóvenes entre 16 y 29 años son las que más han sufrido estos hostigamientos (91,6%). En el 88,6% de los casos viajaban solas, sin ningún tipo de acompañamiento. Por otro lado, el agresor suele ser un hombre adulto que siempre va solo (62,4%), seguido de hombres jóvenes (12,5%).

El acoso en grupo representa el 9,1% de todos estos casos. "La investigación coordinada por el IERMB indica que en casi el 35% de los casos las víctimas no comunicaron el hecho ocurrido. La principal reacción siempre fue huir (33,2%) o cambiarse de lugar (23,9%). En el 3% de los casos las mujeres recurrieron a otras personas, o bien a cuerpos de seguridad o sistemas de comunicación" afirma El País al periódico Ventana Andaluza.


"No supe reaccionar, me sentí impotente" "me bloqueé y no pude decir nada. Me alejé y esperé mi parada" "no supe actuar y me quedé callada ante ello" afirmaron muchas de nuestras entrevistadas.

El estudio ha contado con la participación de 6.500 personas, donde más de la mitad corresponde con usuarias frecuentes del transporte público. El resto se ha dividido entre viajeras no frecuentes y hombres. Por lo que, una vez más, se evidencia la realidad a las que las mujeres se deben de enfrentar en su día a día.






Comments


Suscríbete a nuestro newsletter

Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS

© 2023 Creado por Ventana Andaluza con Wix.com

bottom of page