Andalucía, Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Inmaterial
- Andrea de los Santos Subiño
- 18 nov 2021
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 29 dic 2021
Años de antigüedad, yacimientos arqueológicos, y el legado de distintas culturas y civilizaciones, ¿Quieres conocer los lugares de Andalucía más prominentes para la UNESCO?

El valor de los bienes culturales y la importancia de protegerlos ha provocado que la UNESCO haya catalogado hasta ocho lugares de Andalucía como Patrimonio de la Humanidad. Además, ha sido incluida a la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial: la fiesta de los patios de Córdoba, la cal de Morón y el Flamenco.
Según la página web de la Junta de Andalucía, en la presente Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO están anotados los siguientes bienes andaluces:
2018: Ciudad Califal de Medina Azahara (Córdoba).
2016: Sitio de los Dólmenes de Antequera.
2003: Conjunto monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza.
1998: Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
1994: Parque Nacional de Doñana.
1987: Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla.
1984: Alhambra, Generalife y Albaicín.
1984: Centro Histórico de Córdoba.
Mapa de Andalucía con el Patrimonio localizado por provincias. Fuente: Elaboración propia / Infogram.
Andalucía es un paraíso cultural, y como dijo el cantante sevillano Romero San Juan, "Dios hizo el mundo en seis días y al séptimo descansó, y descansando soñó que le faltaba alegría, y del sueño, creó Andalucía".
Según un informe de la UNESCO, "el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino
también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos
de alteración o de destrucción aún más temibles". Por todo ello, es importante preservar la seguridad y los cuidados de estos lugares de Andalucía. Asimismo, son un gran reclamo para los turistas por la pluralidad de la oferta turística, clima, infraestructuras, hospitalidad de la gente y zonas ricas en cultura. Se ha convertido en uno de los destinos visitados más completos de los últimos años.
A continuación, haremos un recorrido por estos ocho lugares de Andalucía declarados Patrimonio de la Humanidad. El itinerario irá desde los declarados más próximos a la actualidad, hasta los reconocidos con más antigüedad. ¿Te lo vas a perder?
CIUDAD CALIFAL DE MEDINA AZAHARA, CÓRDOBA (2018)
Esta ciudad ilustra el esplendor del primer califa Abderramán III. Este inició su construcción en el año 936 con el objetivo de mostrar al mundo la influencia del califato de Occidente. Según los expertos, en su levantamiento trabajaron aproximadamente 10.000 hombres. Actualmente se sitúa a ocho kilómetros de Córdoba (centro). Esta ciudad supone "una de las cumbres del arte islámico, tanto por su estructura y disposición urbana como por la diversidad de sus materiales, las soluciones arquitectónicas empleadas y la extraordinaria riqueza y calidad de sus programas decorativos", según la Junta de Andalucía.
Cuenta la leyenda que el califa construyó esta ciudad y la llamó así en honor a una de sus esclavas favoritas, Al zahra. Igualmente, su nombre lo aclara andalucía.org.

DÓLMENES DE ANTEQUERA (2016)
Es conjunto de dólmenes de Menga, Viera y el Romeral de Antequera (Málaga). Fuerte Hoteles añade que es reconocido como uno de los mejores patrones del megalitismo de Europa. Por su parte, los megalitos fueron las primeras formas de arquitectura monumental de la Prehistoria europea. Aparecieron hace aproximadamente unos 6.500 años.
Andalucía.org afirma que algunos de ellos ya fueron declarados Monumento Nacional. Por ejemplo, el dolmen de Menga lo fue en 1886 y el de Viera en 1923. Estos son grandes bloques de piedras que crean cámaras y espacios construidos en el periodo del Neolítico y la Edad del Cobre.
También constan dos parajes naturales muy próximos: la Peña de los Enamorados y el Torcal de Antequera. Todos ellos eran usados para festejar ritos sagrados, según relata La Vanguardia.

CONJUNTOS MONUMENTALES RENACENTISTAS DE ÚBEDA Y BAEZA (2003)
Baeza fue inspiración de Antonio Machado, señala andalucia.org. Es una ciudad llena de arte e historia. Igualmente, Úbeda es digna de admiración por la abundancia del Renacimiento. Ambas ciudades jienenses esconden joyas de la arquitectura renacentista. La Junta de Andalucía afirma que fueron también protagonistas en el descubrimiento y en la colonización del continente de América, con numerosos baezanos y ubetenses que se embarcaron en la aventura.
ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (1998)
El valor de estos yacimientos viene de la importancia del Arte Levantino. Este es exclusivo de la zona geográfica a la que pertenece. Entonces, se reparte entre las provincias más orientales de Andalucía: Jaén, Granada y Almería. Se han localizado más de 750 sitios. Aun así, La Junta de Andalucía destaca que los cuatro núcleos principales son: los de la comarca de los Vélez y los de Sierra Morena, Quesada y Sierra de Segura.
La Vanguardia confirma que pueden considerarse verdaderos museos al aire libre que poseen un valor incalculable. Estas pinturas levantinas contienen figuras simples y pinturas planas donde reflejan imágenes de la vida cotidiana. Son el legado material de unos pueblos de arraigo cultural epipaleolítico que sostuvieron sistemas económicos cazadores/recolectores.

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (1994)
Doñana es un paisaje de horizonte llano y limpio, que es hogar de muchas aves y diversos ecosistemas. Este humedal se sitúa entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Tiene lagunas, marismas, cotos, dunas, playas, acantilados, etc. Además, andalucia.org recalca que este supone el humedal más importante de Europa, pues acoge a numerosas aves acuáticas durante el invierno que provienen de la región ártica.
Lo más destacado de Doñana es el objetivo común de cuidarlo, por la gran cantidad de biodiversidad que alberga. De hecho, su entrada está restringida para evitar el impacto negativo de la presencia humana que alteraría un entorno único en la comunidad andaluza.

CATEDRAL, ALCÁZAR Y ARCHIVO DE INDIAS (1987)
La Catedral de Sevilla es construida a finales del siglo XII. Actualmente supone el edificio gótico más grande del mundo. Tiene una superficie de 23.457 metros cuadrados. Además, se conoce que posee un patrimonio artístico muy bien valorado. Esta se completa con el levantamiento de la Giralda, que se ha convertido en el símbolo de la ciudad. Esta es herencia de su etapa como mezquita, junto con el patio de naranjos, y tiene 104 metros de altura. Todo ello es información proporcionada por La Junta de Andalucía.
El Alcázar es un conjunto de palacios rodeados por una gran muralla del periodo almohade que evaden a la Alta Edad Media. Además, sus jardines son un laberinto por el que cualquier podría perderse.
El Archivo de Indias fue construido bajo el reinado de Felipe II, con la participación de famosos arquitectos de la época. Su objetivo era controlar el comercio de Indias. Todo el edificio es de piedra y tiene dos plantas abovedadas. Constituye uno de los centros documentales más importantes que existen. Más que arquitectónico, su valor es histórico, insiste Fuerte Hoteles. Esto es debido a que aquí se centralizaron documentos relacionados con el comercio de las colonias de España con América, entre otras cosas.

GRANADA: ALHAMBRA, GENERALIFE Y ALBAICÍN (1984)
La Alhambra ha sido considerada la mayor expresión del arte musulmán en toda Europa. Así lo comparte La Vanguardia. El encanto de lo que fue palacio, ciudadela y fortaleza de la dinastía nazarí de los siglos XIII y XIV. Pasear por sus corredores es como pasear hace diez siglos atrás. El significado de su nombre es 'fortaleza roja', y se sitúa en el monte de La Sanika, desde donde es posible presenciar la grandiosidad de toda la ciudad de Granada.
El Generalife completa el conjunto histórico y artístico. Es una villa rural lleno de jardines ornamentales y arquitectura que se sitúa muy próxima a la Alhambra. La belleza que suma a este entorno es indiscutible.
El Albaicín es uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad debido a que es el último bastión árabe antes de que fueran expulsados de Granada. Este ocupa aproximadamente una superficie de 110 hectáreas sobre una colina cercana a la ribera del río Darro, justo enfrente de la Alhambra. Entre sus callejuelas contiene un importantísimo legado arqueológico de los periodos íbero, romano y musulmán, subraya La Junta de Andalucía.

CENTRO HISTÓRICO DE CÓRDOBA (1984)
Es escenario de tres culturas: romana, árabe, judía y cristiana. Supone una de las ciudades más visitadas de España y consta, según La Vanguardia, "por los internautas, la ciudad Patrimonio de la Humanidad más bonita de España". Contiene más de 2.000 años de riqueza cultural, desde murallas, conventos, puentes y casas señoriales. Se podría decir que Córdoba es una ciudad-museo.
Según La Junta de Andalucía, del legado romano, de época de Augusto, encontramos los mosaicos del Alcázar o las columnas del Templo de Claudio Marcelo. Luego, del legado islámico está la Mezquita, época donde Córdoba era la capital de Al-Andalus durante el Emirato y Califato. Como legado de la cultura judía podemos apreciar el barrio de la Judería, de la época medieval. Por último, como legado cristiano están las construcciones de el Alcázar de los Reyes Cristianos y la Calahorra.

PATRIMONIO INMATERIAL DE ANDALUCÍA
El Patrimonio Inmaterial de Andalucía se divide en tres hasta el momento: la Fiesta de los Patios de Córdoba, la cal de Morón y el Flamenco.
A principios de mayo, durante 12 días, se celebra la Fiesta de los Patios de Córdoba. Estos son viviendas colectivas que tienen un patio común en la zona del barrio viejo de la ciudad. Según la UNESCO, el concurso de los Patios consiste en realizar espectáculos en estos patios, creando un ambiente cercano, puro y familiar lleno de arte. Un intercambio de culturalidad y conocimiento entre los vecinos que enriquece a Córdoba.
Por su parte, la práctica de la fabricación tradicional de la cal ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleos para Morón de la Frontera, y con ello se ha convertido en un signo de identidad de la ciudad, afirma la UNESCO. Por ello, es importante tener conciencia de la importancia que tiene esta práctica artesanal de la cal y hacer todo lo posible por mejorar las condiciones de vida de los profesionales caleros.
Por último, el más conocido a nivel mundial, el flamenco. La UNESCO define el flamenco como "una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque". Asimismo, a pesar de tener raíces en regiones como Murcia o Extremadura, la cuna del flamenco es Andalucía.
Fragmento del reportaje sobre el Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Fuente: MemorANDA
Commentaires