top of page

Investigación sobre El Tesoro de ‘El Zaudín’

  • Foto del escritor: Tamara Pinilla Gómez
    Tamara Pinilla Gómez
  • 20 oct 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 dic 2021

El CITUS, con la ayuda del Centro Nacional de Aceleradores, realizan un importante trabajo de investigación sobre El Tesoro de ‘El Zaudín’
El tesoro romano de 'El Zaudín'. Fuente: La Razón

El Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITUS), junto con el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), están realizando un trabajo en El Tesoro de ‘El Zaudín’, en Tomares, Sevilla.


Este tesoro es un proyecto atractivo, no solo por el estudio o la colección de monedas antiguas o la Historia Romana, sino porque los investigadores están interesados en analizar los fenómenos físicos de las monedas.


Además, el hallazgo suma un total de entre 53.000 y 55.000 piezas, las cuales se presentan como importantes para el estudio de los tesoros, tanto para las posibilidades de investigación del propio material, como para los problemas que podría ocasionar encontrar un elevado número de monedas.





El profesor de la US, Miguel Ángel Respaldiza, junto con su equipo, han realizado minuciosos análisis físico-químicos relacionados con el metal monetario de los ejemplares hallados. En concreto, se ha realizado "un análisis rutinario a través de la micro fluorescencia de rayos X de todas las monedas, clasificándolas ahora con el fin de saber la composición química de cada una de ellas". Además, se quiere estudiar la evolución de ellas en relación a cada emperador y año de emisión, según afirma la Revista de la US.


Muchas de las monedas presentan inscripciones de los emperadores Constantino y Maximiano. Se pretende, además conocer los procesos históricos por los que estaban dando en el río Guadalquivir por aquel entonces.


Investigación de las monedas. Fuente: Revista Us

Por consiguiente, los investigadores de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo el desarrollo de un “equipo portátil de Transmisión gramma (GRT)”, con el que se pretende obtener un “análisis químico de volumen íntegro de cada moneda” y, al mismo tiempo, no dañar a la misma por la corrosión y las alteraciones superficiales.


Del mismo modo, los investigadores han estudiado todas y cada una de las técnicas de “plateado de las monedas”, para lo que se llevó a cabo técnicas de análisis, como la Particle-induced-X-reyemission (PIXE) o la Espectrometría de Retrodispersión Rutherford (RBS), según explica la revista de la US. Además, del Acelerador Tandem del CNA o el análisis de Microscopia electrónica de barrido (SEM) y la famosa técnica Focused ion beam (FIB), todos ellos llevados a cabo en los laboratorios de la CITUS.


Investigación del Tesoro de 'El Zaudín'

Gracias a ello se permitió conocer la estructura y la composición de ellas, “escarbando una trinchera de decenas de micrómetros en la superficie de la muestra”. El tesoro se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico de Sevilla (MASE), aunque no forman parte de la exposición del museo. Su valor monetario podría llegar a ser de millones de euros y su valor histórico es incalculable.

Comments


Suscríbete a nuestro newsletter

Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS

© 2023 Creado por Ventana Andaluza con Wix.com

bottom of page