El futuro, en manos de la economía circular
- María López Brhili
- 17 nov 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 28 dic 2021
El nuevo modelo económico que propone generar beneficios como reducir la presión sobre el medioambiente y mejorar la seguridad de suministro de materias primas

Actualmente en el mundo viven 7,8 billones de personas, un gran aumento de población en comparación a los mil millones de personas que vivían en 1800. Se espera, según las Naciones Unidas, que para 2050 alcancemos los 10 billones de personas. Y tras este aumento, ¿serán suficientes los recursos para casi 3 billones de personas más?
¿QUÉ SUPONE ESTE INCREMENTO?
Cada vez la esperanza de vida es mayor debido a la calidad de vida de las personas. Según El Orden Mundial, "en tan solo una década, la esperanza de vida media al nacer ha aumentado tres puntos, situándose en 2016 en los 72 años. La reducción de la mortalidad infantil y los continuos avances de la medicina cada vez se lo ponen más difícil a la muerte, aunque el país de nacimiento sigue siendo clave en los años de vida estimados al nacer." De hecho, según un estudio de la Universidad de Washington de 2018, España se convertirá, en 2040, en la nación con la mayor esperanza de vida del mundo, con 85,8 años de media. Además, declara que todo ellos se debe a la dieta mediterránea y el sistema de sanidad que opera.
Esto también se puede traducir de otra forma: desabastecimiento de recursos y materias primas, algo que ha puesto en alerta a los gobiernos y por lo que han empezado a trabajar en una nueva forma de producción sostenible: economía circular.
¿EN QUÉ SE BASA LA ECONOMÍA CIRCULAR?
Este nuevo modelo de producción consiste en remodelar desde el principio los ciclos de vida de los productos, teniendo en cuenta desde su fabricación los impactos que supondrá para el medio ambiente. Interesa apostar por un modelo que facilite el reciclaje, la reutilización, redistribución, reparación o renovación del producto.
Esta iniciativa propone un nuevo marco político que apoye el cambio a una economía eficaz con el uso de los recursos y que consiga una baja emisión de carbono. Los objetivos principales de este modelo son mejorar los resultados económicos al tiempo que se reduce el uso de los recursos, identificar y crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e impulsar la innovación y la competitividad de la UE, garantizar la seguridad del suministro de recursos esenciales y luchar contra el cambio climático y limitar los impactos medioambientales del uso de los recursos.
Las medidas que se proponen están previstas a largo plazo, en coherencia con otras estrategias a medio plazo en la que destacamos la conversión de la Unión Europea en una "economía circular" con el fin de convertir a la sociedad del reciclado con la capacidad de reducir la producción de residuos y utilizarlos como recursos. Según el Parlamento Europeo, se producen más de 2.500 millones de toneladas de residuos en la Unión Europea.
Es por ello que este nuevo concepto económico se interrelacionarse con la sostenibilidad, tiene el fin de mantener en la economía durante el mayor tiempo posible el valor de los productos, los materiales y los recursos.
¿Qué es la economía circular? | Fuente: Canal de YouTube del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico
¿POR QUÉ DEBEMOS CAMBIAR HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR?
Uno de los motivos que nos llevan a optar por hacia esta corriente económica es la escasez de recursos antes el aumento de la demanda de materias primas. Por lo tanto, nos encontramos en una situación en la que la población mundial crece, a la vez que la demanda, con el impedimento de que algunas materias primas son finitas.
Al mismo tiempo, vivimos en un momento de dependencia, muchos países de la UE dependen de otros países para conseguir esas materias primas.
El cambio climático es otro factor determinante. El uso de materias primas, además de la extracción de ellas, tienen un gran impacto negativo medioambiental, como pueden ser las emisiones de CO2. En cambio, un uso inteligente y efectivo de estas materias primas nos ayudarían a reducir emisiones contaminantes. En efecto, en Sevilla se ha llevado a cabo un proyecto piloto de reutilización de naranjas amargas para obtener energía.
La cuenta oficial de la Empresa pública Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas tuitea sobre el proyecto piloto de obtención de energía limpia a través del zumo de naranjas amargas de Sevilla | Fuente: Twitter
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?
El desarrollo de la economía circular ayudará a reducir el uso de los recursos, reducir la cantidad de residuos y limitar el consumo de energía. También, debe participar en la reindicación de los países. Además de los beneficios ambientales, esta actividad emergente es la creación de riqueza y empleo (incluidas las personas socioeconómicas) en ambos territorios y su desarrollo permitirá una ventaja competitiva, en el escenario de la globalización.
El Comisario Europeo de Medio Ambiente de 2014, Janez Potocnik, en el 3º Fórum Internacional sobre Economía, señaló "la necesidad de transformar Europa en una economía eficiente en los recursos", aunque usar solo la eficiencia no bastase. Añadía que "hay que asegurarse de una vez utilizados los productos, es importante seleccionar los materiales de estos y usarlos nuevamente".
Cada año, en Europa, se utiliza un promedio de 16 toneladas por cada persona para mover nuestra economía. Y también, alrededor de 6 toneladas por persona son de desperdicios.
Existe una fuerte motivación económica y empresaria a favor de este modelo económico. En efecto, la Comisión Europea ha adoptado la economía circular como pilar central de su estrategia económica estructural Europa 2020.
En diciembre de 2015 se publicó Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular, donde se esboza la transición de Europa hacia una economía más circular.
Este plan de acción se ha concretado en la revisión orientada a la circularidad de las directivas relacionadas con los residuos y la adopción de la nueva directiva de plásticos.
El Pacto Verde Europeo y el Nuevo Plan de Acción Europeo de Economía Circular son los instrumentos estratégicos que pretenden buscar un impacto positivo en la economía con un futuro ecológico e hipocarbónica. Esto fortalecerá la competitividad de la UE, además de la protección del medioambiente.

Según el Parlamento Europeo, los beneficios se dan en las medidas aportadas para la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización. En las empresas de la UE se estaría ahorrando dinero a la vez que reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero, ya que en la actualidad los materiales que utilizamos son responsables de más del 45% de las emisiones de CO2.
Asimismo, estaríamos hablando de una reducción de la presión sobre el medioambiente, mejora de la seguridad de suministros de materias primas, estimulación de la competitividad, innovación, crecimiento económico y de empleo. Se crearían unos 700 mil trabajos solo en la UE de cara a 2030, además de un 0,5% adicional del PIB.
Por último, obtendríamos productos más duraderos, innovadores y a menor coste. Por ejemplo, si los teléfonos móviles fuesen más fáciles de desmontar el coste de volverlo a fabricar podría reducirse a la mitad.
Comentarios