¿Para qué sirve el título de Periodismo?
- Tamara Pinilla Gómez
- 17 nov 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 28 dic 2021
Se necesita más economía, sobra teoría y falta práctica. Muchos estudiantes se arrepienten de haber optado por la vía del periodismo debido a sus pocas salidas laborales

Los grados de Periodismo están muy mal planteados. La mayoría de los futuros periodistas están hartos de que no haga falta un grado o un máster para trabajar en un periódico o en la televisión. Hasta muchos se burlan diciendo que no es necesario. Tal es el caso de la nueva revolución Susi Caramelo, donde en uno de sus reportajes para el programa de Movistar+ aseguró que: "Ya no hace falta ser periodista".
Y es que estamos en una realidad que consiste en que el mejor periodista es aquel que no ha estudiado una carrera de periodismo. Todos los años se gradúan en las universidades más de 3.000 estudiantes de Periodismo. Estos jóvenes que con 18 años empezaron una carrera con el entusiasmo de que hoy en día serían grandes profesionales de la comunicación, si pudieran retroceder en el tiempo, la mayoría de ellos optarían por otra totalmente distinta. María Hernández lo reafirma: "Pensaba que sería más divertido, que me gustaría lo que estaba haciendo y que una vez fuera encontraría trabajo de lo mío. Me he equivocado".
En un trabajo de investigación realizado por Manuel García Borrego y Alba Córdoba Cabús, de la Universidad de Málaga, titulado "La Transformación en la Motivación y las Aspiraciones de los Estudiantes de Periodismo a lo largo de tres años de Grado: Un Análisis de las variables explicativas" se muestra como los estudiantes del grado de periodismo de la Universidad de Málaga y la Complutense de Madrid respectivamente a lo largo de tres años (2017, 2018 y 2019), van perdiendo la motivación: "los más vocacionales decrecen en torno a un 30%, mientras que los más descontentos aumentan entre un 71% y un 347% según el curso".

La carrera de Periodismo se basa hoy en día en teoría. Muchos alumnos llegan a obtener el título sin ni siquiera haber cogido un micrófono o haberse expuesto delante de una televisión. Para ello, han nacido muchas empresas que forman a los estudiantes y le enseñan el trabajo que la universidad no ha sabido enseñar.
En 2010 nace una empresa sevillana de comunicación y marketing, Blogosur. Dicha empresa destaca por su gestión y mantenimiento de Redes Sociales tanto a pymes como a empresas a nivel nacional. Se renuevan para ofrecer actualmente servicios de Community Manager y Social Media, así como Diseño Web y Posicionamiento SEO en Google. Además llevan a cabo acciones publicitarias de Comunicación y de Diseño.
De igual manera, el periódico El Confidencial publicó un porcentaje en el que se mostraba los estudiantes que estaban arrepentidos después de haber optado por un determinado grado universitario. Adivinen la respuesta. Los alumnos de la carrera de Periodismo y de Turismo eran uno de los más destacaron. Un 56,4% de los estudiantes de Periodismo habrían optado por otra carrera o, por consiguiente, no habrían ido a la universidad.

Seguramente, uno de los grandes problemas de que esto ocurra esté en el desarrollo de los programas académicos, ya que muchos de ellos no representan el verdadero mundo laboral. Muy pocos consiguen un puesto en la redacción de un periódico, en una radio o incluso en la televisión. Alba Viera dice que "no he sabido cómo funciona una radio hasta que no he realizado las prácticas. Encima a nosotros nos ha afectado la covid, y todo era teórico. Voy a finalizar la carrera sin saber si quiera cómo se coge un micrófono".
Pero hay personas que todavía creen en que es necesario un conocimiento para según que trabajos relacionados con el mundo del periodismo. Por ejemplo, el de social media, que es uno de los puestos laborales más infravalorados actualmente en el sector, y para ello Natalia Soto, trabajadora de Blogosur, explica a Ventana Andaluza en qué consiste su trabajo: “Pues ahora mismo yo creo que es un trabajo que está poco valorado porque cualquier empresa que se precie, debería contar con un community manager y un social media que le gestione una estrategia de marketing digital en redes puesto que es, ahora mismo, un punto muy crucial. Yo creo que no cualquiera puede hacerlo. Algunas empresas dicen, me lo hace mi cuñado, me lo hace mi hermano, mi tal…, no. Esto es un trabajo que para empezar, hay que analizar al cliente, hay que realizar una estrategia y no es un trabajo que pueda ejercer cualquiera si no tiene una preparación”.

Apostando por los más jóvenes, Blogosur ha creado una escuela de reporteros donde forman a futuros periodistas y amantes de la comunicación. Dicha escuela divide su información en tres ciclos. En cada uno de ellos, se abordan materias comunes con profesionales de manera presencial y a través de videoconferencias. Estas materias comunes pueden ser: producción y búsqueda de noticias; reporterismo internacional; locución; guion; grabación montaje; gabinetes de comunicación; o freelance.
Los ciclos vienen complementados con actividades paralelas como asistencia en ruedas de prensa, programas grabados o en directo y prácticas ante el micrófono y la cámara. Lo que se traduce en aquello que no se aprende en la Universidad. Un lugar donde el estudiante o licenciado en periodismo o comunicación pueda desarrollar las prácticas reales que les servirán en su futuro más cercano, la incorporación al mundo laboral. El objetivo es que los alumnos puedan desarrollar su trabajo en cualquier faceta periodística (TV, radio y multimedia).
Para muchos estudiantes esto es un sueño cumplido. Muchos terminan su carrera universitaria sin ni siquiera saber en qué consiste ser periodista. Por ello nacen escuelas como la de Blogosur, queriendo acercar a los principiantes lo que significa la verdadera labor periodística hoy en día. Sidney Arenast es una de estas estudiantes que siente que ahora es el momento donde está aprendiendo la verdadera profesión, su importancia y significado: “Para mí la escuela de reporteros la verdad que está siendo muy gratificante. La formación que estamos recibiendo es muy buena, yo estoy muy cómoda y estoy aprendiendo muchas cosas que en la Universidad, a lo largo de los años, no hemos aprendido. No nos enseñaban a locutar, a hacer verdaderas entrevistas con personas del medio y la verdad que ahora es cuando estoy aprendiendo muchísimas cosas. Me estoy sintiendo realizada como periodista y la confianza que nos dan los profesores a nosotros es fundamental”.
Aunque no solo acuden alumnos con el título ya en sus manos, sino que son muchos los que, en mitad de la carrera, deciden recurrir a otros medios para saber si realmente quieren dedicarse a esta profesión en un futuro. Tal es el caso de Carlos Antúnez, alumno del cuarto curso del Grado en Periodismo en la Universidad de Sevilla, en la Facultad de Comunicación. “Empecé la carrera con la ilusión de que a lo largo de ella iba a aprender a ponerme delante de una cámara o micrófono. A medida que han pasado los años, me he dado cuenta de que realmente no he aprendido nada y eso ha hecho que perdiera mi entusiasmo por mi futura profesión.
A lo más alto que he llegado ha sido Paraninfo, la radio de la Universidad, aunque he de decir que lo hemos pasado muy bien y como actividad extraescolar ha sido lo más cerca que he estado de la profesión. Tras meses informándome, porque lo que yo quería realmente era comprobar que había nacido para esto, encontré la Escuela de Reporteros de Sevilla. Gracias a ella y a la multitud de actividades que realizamos, he comprobado que lo que quiero ser en un futuro es reportero. He podido estar un poquito más cerca de mi sueño gracias a la escuela”.

María Hernández han comprobado que quizás el periodismo no es su verdadera vocación: “Inicié la escuela de reporteros muy ilusionada, pero la verdad es que con el paso del tiempo me he ido dando cuenta de que no me gusta lo que hago. Sinceramente, este curso no me ha aportado nada nuevo, pero me ha dado la oportunidad de saber que es lo que realmente no quiero para mi futuro. Quizás si la Universidad cambiara su modo de enseñar a sus alumnos y en vez de estudiar tanta teoría nos pusieran delante de una cámara, muchos de los que se encuentran en la misma situación que yo, no necesitarían un curso privado para saber si realmente su sueño es el periodismo o no”.
Aunque los profesores de la universidad creen que esta carrera es necesaria, si es verdad que debería adaptarse a los nuevos tiempos , a resolver las lagunas que quedan en la parte práctica de la profesión. ¿Puede ser que haya más periodistas en Españas que plazas en los medios de comunicación?
Comentários